sábado, 19 de junio de 2010
Cuenca cautiva con sus rituales religiosos y cívicos
Dentro del contexto nacional, Cuenca está visualizada por sus tradiciones, mitos y leyendas, fiestas urbanas y campesinas, celebraciones comunitarias que unen a todos sus habitantes y se remontan no sólo a época colonial, sino a los rituales aborígenes pre-coloniales.
Son rituales que se efectúan cada año, donde buena parte de la población cuencana participa; hay ceremonias en cada uno de los eventos sin importar el índole.
Ahora bien, si hablamos de tradiciones religiosas, debemos tomar en cuenta que Cuenca es una de las ciudades más creyentes del país; es raro no encontrar en cada casa las imágenes de la Virgen y de Jesús, adornados con flores, velas o luces las 24 horas.
Desde la colonización, con el nombre Santa Ana de los Ríos de Cuenca, se planteaba ciertas costumbres católicas. Los españoles impulsaron la construcción de templos por toda la urbe de aquel entonces y que luego con el crecimiento de la ciudad se extendieron a otros lugares más “periféricos”, donde hoy tenemos las parroquias urbano-marginales y rurales principalmente.
Con estos santuarios, las personas estaban inmersas en una sola fe cristiana que ha perdurado hasta la actualidad en gran proporción; también, contribuyeron aspectos como la aparición de la Virgen del Cajas, que cada año conlleva a peregrinaciones desde Cuenca y otros lugares de la región.
Asimismo, son de trascendencia en la región, “la Churonita” en Loja y la Virgen del Rocío en Cañar, donde cuencanos participan activamente. De esta forma, la celebración de fiestas religiosas se consideran, incluso, hasta más importantes que las cívicas.
Las fiestas más destacables en el ámbito religioso en nuestra ciudad son: el Corpus Cristi, la Navidad y el pase del Niño, la Celebración de la Virgen María en mayo, las Romerías a Turi, fiestas del 8 de septiembre en Baños y la Semana Santa.
En lo cívico resaltan la Fundación de Cuenca el 12 de abril, la Independencia de Cuenca el 3 de noviembre y podemos incluir la declaratoria de Cuenca como Patrimonio Cultural de la Humanidad el 1 de diciembre.
Es importante conocer más características sobre las fiestas religiosas y cívicas de nuestra ciudad:
El Corpus Christi
La fiesta del Corpus Christi la celebra la Iglesia Católica el jueves siguiente a la octava Pentecostés, para conmemorar la institución de la sagrada eucaristía.
Antiguamente se lo hacía el jueves santo, pero la iglesia cambió la fecha porque al caer semana santa, tiempo de tristeza y de duelo, la atención de los fieles se concentra en los ritos que se celebra en esa fecha.
En Azuay y Cañar se realizó una fusión donde se unieron prácticas de las religiones andinas con símbolos y rituales del catolicismo.
Los festejos del Corpus en Cuenca se remontan a épocas de la fundación española, al comienzo por cuenta de los cabildos Municipal y Eclesiástico y la Cofradía del Santísimo, luego de los priostes seleccionados entre los grupos de mayor poder socioeconómico que corrían los gastos de los diferentes días del septenario. Una fiesta religiosa popular que aún se conserva y tiene como escenarios: la Catedral para los rituales religiosos y el Parque Calderón para los ritos seculares, donde en las noches se dan citas los cuencanos y aprecian la quema de los castillos, globos, la música de las bandas y los dulces tradicionales del Corpus.
La Navidad y el pase del Niño
Es una fiesta de carácter religioso, y data desde la edad media, donde se introdujo la costumbre de realizar representaciones de los misterios de la Navidad y la Epifanía; los clérigos interpretaban a los distintos personajes bíblicos y tenían como escenario el interior de los templos.
Junto a estas escenificaciones estaban los villancicos de la Nochebuena, composiciones poéticas populares con estribillo que se cantaban en las iglesias al son del órgano y los instrumentos pastorales que aún hoy mantienen toda la frescura y piadosa ingenuidad de aquellos tiempos.
Aunque, se asegura que esta tradición de los nacimientos se a tribuye a San Francisco de Asís en el siglo XIII, se extendió por Francia y España y más tarde a las colonias españolas en América a través de los misioneros franciscanos.
También, es una costumbre poner los árboles de navidad en cada casa cuencana, colmado de luces, guirnaldas y otros adornos, han desplazado a los pesebres, situando la preferencia por los regalos, el consumismo y a Papá Noel antes que el nacimiento de Jesús.
El pase del niño, es una práctica que se realiza el 24 de diciembre, recordando la fecha de nacimiento del niño Jesús en el Portal de Belén. Con este motivo los católicos (primordialmente niños), se visten en representación de los personajes de la época.
Se realiza el pase mayor de la ciudad de Cuenca, que culmina con la misa respectiva al día, donde al final los niños son agasajados con fundas de caramelos y juguetes.
Igualmente, suelen hacerse similares pases del niño en varias parroquias o comunidades. Asimismo, de forma particular en algunas familias, donde efectúan una misa y reciben la bendición.
La celebración de la Virgen María en mayo
El mes de mayo trae a la memoria de los cuencanos un tema de religiosidad. Pues por ser el mes de la Madres, anteriormente se celebraban “los sábados de mayo”, en los cuales desde los Obispos hasta campesinos; es decir, todo el espectro de la sociedad rezaba y cantaba a la “Virgen María, Reina de los cielos y la tierra”. En la actualidad se mantiene la costumbre pero con menos trascendencia.
Las romerías a Turi
Cada año, desde los primeros días de diciembre los caminos que van a Turi se llenan de romeriantes campesinos: familias enteras, jóvenes parejas con niños en brazos, abuelos, padres, hijos, nietos, compadres y vecinos que acuden de todas partes, sobretodo de la Provincia del Cañar, para rezar al Señor de Belén.
El culto a Cristo Crucificado que se venera en la gruta situada en la colina de esta parroquia se remonta a una época muy antigua, hoy está representado por una imagen de piedra con rasgos indígenas, a su alrededor crecen los geranios, alumbran las velas de los devotos, al pie del Señor las fotos de quienes fueron a Estados Unidos y España en busca de trabajo: gente joven, rostros masculinos y femeninos muchos de ellos ya desvaídos por el tiempo.
Pero están también las otras peticiones campesinas a través de las cuales se solicita la protección divina, representadas en pequeñas esculturas con el pelo de los animales domésticos y la tierra de los campos. A su regreso cada romeriante lleva una estampa del Señor de Belén colocada cuidadosamente en la parte más visible de su sombrero, así como la tierra milagrosa de la gruta que esparcida en los terrenos de cultivo asegurará una buena cosecha y en el umbral de las viviendas servirá para ahuyentar a las enfermedades y a los ladrones.
Fiestas del 8 de septiembre en Baños
El mes de septiembre para Baños es un mes muy especial, pues, parece que en esta época del año, la hermosura de sus paisajes se "torna más esplendorosa", porque junto con esta belleza natural está el alegre sonreír y el colorido de las vestimentas que traen puestas muchas personas procedentes de las diferentes áreas del país, que llegan hasta este sitio de peregrinación.
Éstas traen consigo sus penas y tristezas para "contar a la Virgencita", oran por sus hijos y parientes, completan esta actitud cuando depositan un ramo de flores o colocan una cera encendida en el piso o en una mesa que está frente a la imagen de la Virgen de Guadalupe o dan una limosna.
No se sabe con exactitud el por qué se ha escogido este mes del año como dedicado a rendir culto a la Virgen; pero sus habitantes manifiestan que: "desde muchos años se viene festejando la fiestita del ocho de septiembre en honor a Mamita Virgen".
Pero otros con más detalles, cuentan que esta fecha coincide con la peregrinación a la Virgen de El Cisne y que como se cree que son hermanas, es decir hechas 'por el mismo escultor (Diego Robles), por ello es, que mucha gente que tiene fe en la mencionada Vírgen y que por algún motivo no han podido ir hasta ese lugar o que tienen también devoción a la Virgen de Guadalupe, vienen hacia su Iglesia en esta temporada.
Pero lo más posible, es que la gente está convencida que en este mes se dio el aparecimiento de la Vírgen en el sitio donde hoy se levanta su Santuario, lugar al cual, llegan masivamente gente procedente de distintas poblaciones, a quienes se les asignó la denominación de romeros, epíteto que da el nombre a la "Fiesta del Romero del Ocho de Septiembre".
Estas festividades se inician desde el siete de septiembre, aunque es propiamente el ocho el día conmemorativo, y el resto de días del mes continúa la visita de romeriantes.
La Semana Santa
En cuenca es una conmemoración religiosa que se celebra con particular devoción, puesto que se recuerda el Vía Crucis de Jesús. Se realiza en los meses de marzo y abril, e inicia con el Domingo de Ramos que es cuando la gente lleva ramos adornados y asisten a la misa donde se bendice dichos ramos.
El lunes santo se celebra la misa en honor a San Juan; el martes, la misa es en honor a María Magdalena; el miércoles, se celebra un acto especial con honores a la Virgen de los Dolores y a la Imagen de Cristo Crucificado; el jueves santo, se conmemora la Instauración de la Eucaristía; el viernes, es cuando se recuerda la muerte en la Cruz de Jesús de Nazaret y la gente ayuna por costumbres católicas.
El Sábado Santo, es conocido como el Triduo Pascual que concluye en las vísperas del Domingo de Pascua, que es cuando se recuerda la Resurrección de Cristo.
Todos estos días existe gran devoción y participación de la ciudadanía en los eventos religiosos que se efectúan en las iglesias o también en las calles con caminatas, representaciones y hasta con comida típica, como es la tradición de comer la fanesca en la familia cuencana y ecuatoriana.
Las remembranzas cívicas de Cuenca estas marcadas por:
La Fundación de Cuenca, 12 de abril de 1557
En esta fecha la ciudad recuerda la fundación española liderada por Andrés Hurtado de Mendoza y aprobada por Gil Ramírez Dávalos, en calidad de Gobernador de la Real Audiencia de Quito. En ese entonces, Cuenca comprendía gran cantidad de territorio, llegando inclusive hasta lo que hoy parte del sur de Chimborazo, sur Morona Santiago y norte de El oro.
Desde la fecha se hacían celebraciones, muy diferentes a las de la actualidad pero que contribuían a fortalecer el valor cívico de sus habitantes.
Hoy en día, la municipalidad en conjunto con el Gobierno Provincial, generan una serie de actividades en todos los ámbitos posibles. Se enmarcan en los festejos eventos sociales, culturales, artísticos, deportivos, musicales, etc.; cabe recalcar, que se efectúa la sesión solemne con las principales autoridades locales y nacionales.
Independencia de Cuenca, 3 de Noviembre de 1820
Desde el año de 1775 hubo en Cuenca la expresión pública de conseguir la libertad, en diferentes lugares de la ciudad; el 25 de marzo, empezaron a circular manuscritos que contenían ideas de libertad como una reafirmación a la conciencia cívica y amor a su tierra.
Pero no fue hasta en 1820, 11 años después del primer grito de independencia en Quito, que Cuenca consiga su merecida libertad. Entre los protagonistas del hecho estuvo Tomas Ordoñez, verdadero héroe de la jornada independista.
Actualmente, cada año se festeja el acontecimiento histórico con programas que son de renombre nacional, impulsados tanto por la Prefectura del Azuay, Municipalidad de Cuenca y principalmente por la empresa privada, que organiza espectáculos de índole internacional.
En este día, todos los cuencanos celebran, "nadie se queda en casa, pues sería un pecado no asistir a tan importantes actos". Y además, es feriado nacional, pues fue un suceso que aún se conserva y se conservará en la vida de los ecuatorianos.
Cuenca Patrimonio Cultural de la Humanidad, el 1 de diciembre.
La municipalidad de Cuenca fue la forjadora de la idea, en 1998 presentó el expediente técnico. Luego de varios análisis internacionales, el primero de diciembre a las 12:30, la UNESCO declara a Cuenca como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Desde la fecha, Cuenca celebró por todo lo alto el logro adquirido. Cuenca es poesía, cultura, arquitectura, música, historia y tradición. La belleza de su paisaje, de su naturaleza y especialmente de su gente, son motivos más que suficientes para tener esta distinción mundial, que -año tras año-, convoca a turistas nacionales y extranjeros a visitar los encantos de la urbe.
En el 2009 se cumplieron 10 años de la declaratoria y los programas de festejos estuvieron colmados de eventos de cultura mayoritariamente, mostrando así el talento de artistas locales y foráneos.
En estos días se extiende una campaña apadrinada por la Municipalidad, que tiene como eslogan “Cuenca todo un mundo”; donde se demuestra con actos que sus habitantes quieren conservar ese espíritu luchador para Cuenca, que es una ciudad que quiere y seguirá consiguiendo logros internacionales de renombre.
BIBLIOGRAFÍA:
Revista Nº9. Instituto Azuayo de Folklore.1986
Espíritu y magia de Cuenca (compilación). María Rosa Crespo. 2003
Fechas históricas y hombres notables del Ecuador y del mundo. Humberto Oña Villareal.2003
Encuentro nacional sobre Historia del Azuay. Consejo provincial del Azuay. 2007
Realizado por: Eddy Fabián Salinas Alba (eddy.salinas.alba@gmail.com)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario